¡Bienvenidos una semana más!
En esta nueva semana (15 y 17 de octubre) vamos a tratar 3 temas concretos: las TIC como medio en la enseñanza, las técnicas colaborativas y el teletrabajo.
Con respecto al primero, debemos saber que las TIC podemos utilizarlas:
En esta nueva semana (15 y 17 de octubre) vamos a tratar 3 temas concretos: las TIC como medio en la enseñanza, las técnicas colaborativas y el teletrabajo.
Con respecto al primero, debemos saber que las TIC podemos utilizarlas:
- Como canal: permite establecer el proceso de comunicación permitiendo enlazar con otra máquina o persona. (luz, aire...)
- Como medio: instrumento medicional (voz (producir vibraciones en el aire) me permite utilizar un código que todos conozcamos).

- Permite traer al aula o proceso de enseñanza aspectos, contenidos o procesos que sin un medio sería imposible traer al aula, incluyendo incluso cosas que no pueden verse o que son muy costosos.
- Permite organizar el contenido, aunque para ver algunos medios necesito un determinado nivel de decodificación (si tuviéramos un mapa, tengo que conocer el código de interpretación).
- Permite motivar, haciendo “más atractivos”determinados contenidos.
- Permite traer al aula códigos nuevos de representación, ya que controlamos los de nuestro contexto.
- Permite aprender un nuevo código con el que poder explicarnos, es decir, nos enseña un nuevo lenguaje.
- Un factor añadido es la virtualidad, donde una cosa va a existir cuando yo quiera que exista, el alumno va ahora a decidir como, cuando y donde se va a comunicar dejando atrás los convencionalismos.
Una vez vistas
sus ventajas, hablaremos ahora de las barreras de los medios:
- Nivel de conocimiento de los receptores.
- Carácter fisiológico, pues determinados medios pueden tener límites ante determinados alumnos, por lo que no pueden utilizarse; hay que buscar alternativas (si utilizamos un vídeo y tenemos alumnado con deficiencias auditivas, debe ser un vídeo con subtítulos o que haya un intérprete de signos).
- Cultura del entorno donde vamos a utilizar el medio. Hay que tener en cuenta la moda o la tendencia que haya en ese momento; debo utilizar un medio encajado en ese contexto en un momento concreto, pues la sociedad interpreta determinados signos y debemos utilizar un medio que se adapte a eso.
Una vez vistas
las ventajas y barreras de los medios, vamos a hablar de las técnicas
colaborativas.
Según Gros (Gros, 2000) en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso. Sabiendo esto, los rasgos que las caracterizan son:
- Las técnicas colaborativas es trabajo en equipo, pero el trabajo en equipo no es técnica colaborativa, ya que si nos juntamos 3 y trabaja uno, se da sólo trabajo en equipo.
- No son los alumnos quienes deciden los grupos sino el docente para evitar amiguismos y para que tienda a ser uniforme (que tengan un nivel acorde) y exigir en concordancia al nivel de cada uno, además de evitar comparaciones.
- Las tareas de cada uno las asigna el tutor.
- En el grupo no debe haber un líder, todos tienen tareas igual de importantes.
El
tutor es el responsable de todas las fases de las técnicas
colaborativas y los grupos tienen de vida hasta que se acabe la
tarea, así evitamos el hundimiento del más vulnerable y el
crecimiento del más motivado, además de que las personas cambian
dependiendo del contexto, es decir, en cada situación ejercemos un determinado rol. A pesar de que son técnicas muy aconsejables, también presentan problemas, y el principal es la
evaluación. Existen diversos tipos (grupal, individual...)pero la
más apropiada es mirar la grupal y la individual y hago la media con
la individual más baja, pues lo que denota es que con el alumno de
menor puntuación no han colaborado correctamente por lo que debe
haber mayor implicación entre los alumnos. Además, otro problema es
que pedimos a los alumnos que sean colaborativos cuando es posible
que el mismo profesor no haya tenido nunca una experiencia
colaborativa. Otro problema es que cuando hablamos de colaboración
con las TIC pensamos que es con los que estamos físicamente, pero a
través de la red podemos hacerlo con gente no presencial, aunque en
un contexto abierto, hay muchos obstáculos (horarios, lengua,
cultura...)
Como conclusión, decir que las técnicas colaborativas son útiles pero complicadas para llevarlas a cabo.
Como conclusión, decir que las técnicas colaborativas son útiles pero complicadas para llevarlas a cabo.
Por
último, nos queda hablar del teletrabajo.
Para
empezar a hablar de teletrabajo empezaremos diciendo que es. Pues
bien, es hacer las cosas a distancia. Entre sus virtudes encontramos
que el trabajador no tiene que desplazarse, por lo que se da un
ahorro de tiempo, dinero y contaminación ambiental y esto beneficia
a personas que no puedan desplazarse, ya que las ayuda a incorporarse
al mundo laboral. Como inconvenientes se da que eres tu mismo el que
debes organizarte el tiempo o el estar sólo sin contacto con los
demás, además de estar trabajando mucho y ganando poco (como ocurre
con un boliviano trabajando en una empresa española, gana un sueldo
apropiado para su contexto pero no en el de la empresa). Aunque en
muchos de estos casos trabajador y empleador están contentos, por lo
que es difícil salvar este inconveniente. Para el primer
inconveniente la OCDE planteó que en una ciudad cualquiera se
crearan centros de teletrabajo en la periferia para que los
trabajadores del centro se desplacen y así se evita la soledad, pero
sólo en el caso convencional.
En
cuanto a la organización, la tarea se puede descomponer en pequeñas
tareas para asignar a cada teletrabajador una diferente. Esto
conlleva la seguridad de la información, ya que cada uno tiene una
parte. En definitiva, se trata de repartir las tareas. Que ésta
organización se de bien depende del teletrabajador, que debe ser
capaz de asumir su responsabilidad ( si un trabajo tiene que estar un
día, es ese día) y tiene que organizarse el mismo. El único
problema es que no se tiene conciencia de empresa, ya que puede
trabajar para varias; la conciencia de pertenencia se pierde. Ahora
bien, en cuanto a la evaluación, se evalúa la tarea, si esta hecha
y bien sin importar el tiempo que le haya llevado, pues no se evalúan
horas de trabajo.
Como
nota puntual, esto no puede darse en cirugía pues el tiempo lo marca
el momento de intervención. En acciones de este calibre la autonomía
no se da.
De
manera muy breve, mencionaremos la proyección del vídeo “Nuestro
amigo el átomo”, de Disney, que daba una secuencia acerca del
átomo, la fábula del pescador y el genio, el uranio, una serie de
leyes, de como se crean los elementos...La utilidad de este vídeo
era ver si el orden de las partes era el adecuado o no, si nosotros
lo cambiaríamos o no, pero la moraleja de esto fue que para marcar
un orden, depende de los alumnos a los que nos dirijamos.
Ahora
os presento un vídeo por si no ha quedado algo claro del
teletrabajo.
¡Espero que todo os haya quedado claro! Nos vemos la semana que viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario