

De aquí deriva el concepto de “brecha digital”, separación entre aquellos que tienen acceso a las redes y aquellos que no. Hay quienes nacen antes y no conocen nada y quienes nacen después y les parece normal, cotidiano, pues hay que tener en cuenta que la sociedad sigue avanzando, por lo que los que tienen acceso controlan y avanzan y los que no están al otro lado y no lo hacen. La gran pregunta que nos surge entonces es si estas desigualdades son a causa de Internet o no, pero la respuesta es sencilla, ya que antes de Internet habían muchas “brechas” abiertas, como la educativa, la sanitaria... (entenderemos brecha como diferencia). Un ejemplo puede ser de que hay personas que no acceden a Internet o no la entienden, pero esto es debido a que no poseen electricidad; esto no es brecha digital, es brecha de falta de recursos. A esto podemos catalogarlo como 'problema de acceso'. Como 'problema de uso' sería el ejemplo siguiente: Yo puedo saber usarlo pero no tener acceso o simplemente puede ser que no tenga nada que decir, lo que se podría convertir en problema de no saber que decir. En suma, sin formación, criterio y necesidad (de saber o de decir) las redes no sirven para nada.
En cuanto al vídeo del segundo día, “Pirates of Silicon Valley” ,se basa en la historia de dos de las personas más influyentes en cuanto al nacimiento de los ordenadores, y no son otros que Steve Jobs y Bill Gates. La película repasa la evolución de los dos de manera cronológica y yuxtapuesta dando saltos desde el punto de vista de uno y otro y acerca al espectador a conocer de manera muy detallada todo su trabajo y su afán por superarse.
Una vez concluida esta entrada,os espero. ¡Hasta la semana próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario