domingo, 7 de octubre de 2012

Una de vídeos sobre Internet

En la entrada de esta tercera semana (días 1 y 3 de Octubre) la cosa ha ido de vídeos. En el primer día pudimos ver un vídeo que hacía referencia al funcionamiento de Internet (que ya mencionamos brevemente en otra entrada). Este vídeo tenía un pequeño fallo, y es que podía dar la impresión de que lo que se transporta son cosas materiales, pero no es así, sólo lo es teóricamente. Hay que tener claro que Internet sólo transporta contenido inmaterial, y que la secuencia que se sigue es: una fase en nuestro ordenador, pasa a una red local o LAN y luego a una red institucional, teniendo en cuenta que en este recorrido es posible la pérdida de información, pero sólo en algunos casos, lo que depende de una serie de filtros, cuyo objetivo es que por la red vaya lo que tiene que ir, son medidas de seguridad.

Debemos saber que la red es un espacio multicultural porque es universal, aunque en la red la multiculturalidad debería ser equivalente a todas las culturas (cosa que no es así). Por ejemplo, China, país mas poblado, debería tener más presencia debido a su volumen de habitantes, su apariencia en teoría debería ser mayor, sin embargo esto no es así. En occidente predomina la estadounidense que es la dominante en la red por lo que nos encontramos con un desequilibrio. Hay que tener presente que a unos les es más fácil estar presentes que a otros, el espacio de acceso a Internet no es igual para todos, puede ser porque no haya acceso a la red o porque no se tenga formación para usarla. 


 De aquí deriva el concepto de “brecha digital”, separación entre aquellos que tienen acceso a las redes y aquellos que no. Hay quienes nacen antes y no conocen nada y quienes nacen después y les parece normal, cotidiano, pues hay que tener en cuenta que la sociedad sigue avanzando, por lo que los que tienen acceso controlan y avanzan y los que no están al otro lado y no lo hacen. La gran pregunta que nos surge entonces es si estas desigualdades son a causa de Internet o no, pero la respuesta es sencilla, ya que antes de Internet habían muchas “brechas” abiertas, como la educativa, la sanitaria... (entenderemos brecha como diferencia). Un ejemplo puede ser de que hay personas que no acceden a Internet o no la entienden, pero esto es debido a que no poseen electricidad; esto no es brecha digital, es brecha de falta de recursos. A esto podemos catalogarlo como 'problema de acceso'. Como 'problema de uso' sería el ejemplo siguiente: Yo puedo saber usarlo pero no tener acceso o simplemente puede ser que no tenga nada que decir, lo que se podría convertir en problema de no saber que decir. En suma, sin formación, criterio y necesidad (de saber o de decir) las redes no sirven para nada.


  
En cuanto al vídeo del segundo día, “Pirates of Silicon Valley” ,se basa en la historia de dos de las personas más influyentes en cuanto al nacimiento de los ordenadores, y no son otros que Steve Jobs y Bill Gates. La película repasa la evolución de los dos de manera cronológica y yuxtapuesta dando saltos desde el punto de vista de uno y otro y acerca al espectador a conocer de manera muy detallada todo su trabajo y su afán por superarse.



Una vez concluida esta entrada,os espero. ¡Hasta la semana próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario